El 14 de noviembre de 2012, la Cámara de Diputados de la Nación, luego de una sesión, con escaso debate y por unanimidad, decidió convertir en Ley, el proyecto original sobre femicidio y figuras afines.
La nueva Ley de reformas, que lleva el n° 26791, introduce una serie de modificaciones del artículo 80 del Código Penal Argentino, entre las cuales-siguiendo una marcada tendencia en América Latina- se incorpora el delito de “ femicidio” . Sin duda, esta reforma penal implica una transformación y una evolución legislativa por cuanto, instala en forma definitiva la problemática de género en el código penal argentino. Este abordaje de la violencia desde una perspectiva punitiva, sin embargo no es nuevo. El Derecho es, en cierta medida, violencia “formalizada”, regulada, por cuanto para imponer sus mandatos y prohibiciones y autoconservarse , necesita de la fuerza y el Derecho Penal es una parte de ese orden violento formalizado, institucionalizado.
Nuestro mundo, está atravesado por la violencia, con lo cual, la violencia constituye un ingrediente básico de las instituciones que rigen este mundo, incluído en Derecho Penal.
La violencia de género también es violencia pero nutrida de otros componentes donde existe una conducta criminal para doblegar y someter a la víctima, en este caso un sujeto pasivo femenino.
En este contexto, nuestra propuesta consiste en hacer un recorrido desde los orígenes de ciertas construcciones subjetivas, sociales, culturales que han contribuído al estado de cosas actual; desde una mirada crítica de esta suerte de revolución cultural que sin duda trae aparejada nuevas exigencias y necesidad de cambio.
La época actual conlleva la aparición de nuevas subjetividades que hacen de las mujeres sujetos deseantes y sexuados. Esta nueva situación social genera la intolerancia de algunos varones al punto del exterminio radical en algunos casos como veremos a lo largo del seminario. Del camino de la amenaza, al acto para aniquilar “cuerpos que no importan”, “que incomodan o cuestionan los estereotipos clásicos”.
La utilización de herramientas arcaicas como el fuego en la concreción del femicidio, reactualiza modelos ancestrales, imponiendo en nuestra cultura “occidental”, el pasaje de la violencia simbólica propia de la violencia machista, a la violencia extrema y real de estos días de la cual nos enteramos a diario.
Siguiendo con lo mencionado anteriormente, abordaremos conceptos claves desde una perspectiva criminológico- victimológica, con las consecuencias e implicancias que ha tenido la reforma del artículo 80 en las modalidades vinculares.; el aumento del poder punitivo y el exceso del Estado a través del mismo.
Por otro lado, hay aspectos históricos que funcionan como contextos en los que anida este hecho criminal que hoy ya podemos inscribir y nombrar como violencia de Género. A la vez, ahondaremos en los aspectos subjetivos y en la salud mental de quienes son víctimas y victimarios, y en las nuevas problemáticas de las relaciones inter- género.
Desde el punto de vista intra psíquico, la teoría psicoanalítica sigue siendo un marco conceptual valioso que nos permite conceptualizar a partir del concepto de pulsión las tendencias tanáticas del sujeto. Adherimos a la idea de la constitución del psiquismo atravesado por lo histórico, social y político.
Todo lo antedicho sumado a la presentación y análisis de casos que ilustran una parte de la situación actual.
La violencia de género es entendida estrictamente como violencia contra la mujer, pero no toda violencia contra la mujer es violencia de género. Es a partir de esta comprensión que cabría preguntarse ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la violencia de género? ¿Cuándo podemos hablar de femicidio y de un homicidio agravado por el vínculo como ya estaba tipificado en nuestro Código Penal? (extremo indeseable dela violencia que pone en evidencia las fisuras de intervenciones adecuadas y del Estado).
Sin duda la modificación del art. 80 introdujo como aspecto positivo la ampliación de los vínculos.
Es nuestra intención mostrar en este seminario, desde distintas posiciones críticas y voces diversas posibilidades de interrogar/se respecto de las formas de intervención profesional y aportar así alternativas nuevas de abordaje con las nuevas necesidades y exigencias sociales que se plantean. Para ello creemos que es indispensable la información actualizada y la formación de esta tématica en el ámbito forense en particular.
Objetivo General
Brindar información y formación crítica y actualizada a profesionales que trabajen en ésta temática y afines, ya sea a nivel privado como público, Institucional, en especial el ámbito forense ; así como también a público en general que pueda acceder al conocimiento de los Derechos y recursos existentes para una intervención activa en cuestiones que nos atañen a todos y cada uno .
Objetivos específicos
El seminario se dictará bajo la modalidad no presencial. Los cursantes accederán a los materiales didácticos de apoyo preparados por el profesor y a textos digitalizados, a los que tendrán acceso en forma asincrónica, pudiendo hacerlo en cualquier día y hora.
Los diferentes módulos constarán de un video intriductorio al área realizado por el docente, con diversos contenidos temáticos. Tendrán acceso a partir de allí a los materiales de lectura obligatoria, y se les proveerá asimismo de materiales optativos correspondientes a cada unidad, en los casos que resulte necesario profundizar algún área en particular.
El material didáctico, las consignas para la realización de actividades- en los casos que esté programada la misma- y la bibliografía digitalizada, se publicarán en intervalos de una semana, accediendo a ella a través de un aula virtual destinada a tal fin, para lo cual se les asignará un usuario y contraseña especifico.
El material de estudio podrá ser leído on line o bajado directamente a sus computadoras para una lectura posterior. La visualizaciuón de los videos temáticos por modulo, sólo será posible a través de la plataforma, no encontrándose habilitada en forma alguna la descarga de los mismos. La visualización de este material no está restringido ni a día u horario, ni a cantidad de visualizaciones mientras dure la cursada.
Los cursantes tomarán contacto asincrónicamente con dichos documentos, aunque tendrán que atenerse al patrón de frecuencia que se requiera para el desenvolvimiento de las tareas de enseñanza y aprendizaje y resulte adecuado para las actividades de evaluación.
Por cada modulo, se establecerán foros de debate internos al sitio donde podrán debatir los cursantes, como así podrán éstos efectuar consultas individuales a través del sistema de comunicación interno que se les proveerá.
La evaluación final del seminario será optativa. En el caso de optar por ella, la misma constará de un examen tipo multiple choice de veinte puntos, debiendo optener un 60% de respuestas correctas para aprobar.
En caso de no presentarse al examen o desaprobar, el cursante tendrá la opción de rendir una segunda vez.
Aprobada la evaluación, se accederá a la certificación que acreditará la aprobación del seminario con nota y cantidad de horas establecida en el mismo.
En caso de no rendir el examen o desaprobarlo, se emitirá certificación de participación, sin constancia de aprobación, nota o carga horaria.
Si el cursante no ingresara a la totalidad del material didactico (de lo que obrará constancia en nuestro registros), no se emitirá constancia alguna
Lic. Karina Arcuschin
Modulo I
Aspectos teóricos.
Definición de Femicidio según la perspectiva que proponen los estudios de género.
Su motivación. El sistema sexo-género como sistema de regulación social. La construcción de la subjetividad en el contexto del patriarcado. La identidad masculina que legitima la violencia extrema hacia las mujeres. Estereotipos de género. Las ciencias sociales y los periodos de la historia. La caída del pater familiae, su relación con la pérdida de poder y el femicidio.
Modulo II
La utilización de herramientas arcaicas como el fuego en los femicidios. Nuevos problemas inter-géneros surgidos tras la caída del orden sexual moderno. La deconstrucción de los estereotipos como camino para entender las relaciones de poder.
Estadísticas. Por ong y og.
La judicialización tardía.
Marcos normativos vigentes.
Modulo III
Casos Clínicos.
Se trabajará con casos mediáticos.
El caso Vazquez –Taddei.
Un femicidio en San Juan, muerte de una prostituta.
Lic. Mariana Merini
Módulo IV: De la lucha clases a la revolución cultural.
A modo introductorio:
Un sintético recorrido Por el feminismo. Definiciones de femicidio y su distinción con el feminicidio.
Aspectos subyacentes de la lucha feminista desde una mirada crítica desde distintas perspectivas. El feminismo fundamentalista ( cuarta ola) y su lucha contra el Patriarcado.
Glosario
Módulo V: La víctima es la muerte del sujeto
Introducción l algunos conceptos de victimología.
El feminismo y su reducción al lenguaje penal.
¿Demanda de Derechos o Privilegios?
Introducción del concepto de género y victimismo. La mujer como víctima. ¿Cómo y cuando se es víctima? El peligro de cristalizarse alli. La importancia de la denuncia formal vs. Denuncias sociales y escraches previos a dichas denuncias. Atentado contra la integridad y el principio de inocencia de las personas. Papel de los medios de comunicación you redes sociales.
Fenómeno del “Me too”.
El exceso de judicializacion de los vínculos interpretados desde una hermenéutica Falocentrica.
Pasaje del Derecho penal de acto al de autor.
Tipificación del delito de femicidio como agravante.
Conclusiones
Módulo VI: algunas propuestas
Datos estadísticos.
Algunos ejemplos de intervenciones: “Un hombre mejor” – documental donde quien la dirige entrevista cara a cara a la persona que estuvo a punto de acabar con su vida mostrando así un posible camino de curación.
La contracara:
Implementación de tobilleras electrónicas, aumento de intervención del Estado a través de un incremento de las fuerzas de seguridad y el control. La respuesta penal como única alternativa posible. Análisis de su aplicación y sus consecuencias. Condiciones para construir un movimiento para la igualdad de género.
Conclusión y preguntas para la reflexión personal. Presentación de un caso de reciente publicación en Diario Judicial donde se toma en cuenta la modificación del Art. 80 del Código Penal Argentino, Caso: las 185 puñaladas.
Psic. Mg. Graciela Gardiner
Violencia - su direccionamiento hacia las mujeres - ¿qué se mata cuando se mata?
Modulo VII
La violencia en nuestra sociedad
Breve recorrido histórico en distintas sociedades
Hacia la búsqueda de un orden social
Algunos ordenadores en la historia
La necesidad de incorporar la ley en los niños y jóvenes
Modulo VIII
Las funciones materna y paterna en tanto amparo y estructurantes del sujeto
Necesidad Social de ordenamiento
Las instituciones como forma de orden (escuela, familia, estado)
La violencia en la familia
Fallas en el ejercicio de las funciones materna y paterna y sus consecuencias
El vínculo patológico en la pareja.
Qué mata el hombre en la mujer. ¡Mirá como me pones!
Módulo IX
¡Mirá como me pones!
Presentación de casos.
Lic. Alejandra Gibilisco
Módulo X
Breve recorrido por la sanción penal del femicidio en América Latina. Qué sanciona nuestro ordenamiento jurídico? Análisis del Art 80 del CP y sus modificaciones según Ley 26791. Qué se intenta sancionar? Acto logrado o fallido? Qué femicidio se sanciona? Sentido simbólico y real de la ley. Necesariedad de formación en la temática de los actores participantes del proceso penal y de la ejecución de la pena.
Módulo XI
Mirada criminológica sobre el femicida. Ejecución de la pena. Trato de los pares sobre el sujeto femicida. Sanción social: incidencia sobre el tratamiento para el medio libre. Programa de tratamiento individual. Programa específico para sujetos detenidos por homicidios en contexto de género. Distintas posiciones subjetivas frente a la condena
Módulo XII
Análisis de un caso
Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Psiquiatras, Sociologos, Criminalistas; estudiantes avanzados de estas carreras