De la Medida de Protección a la Adopción: Una ruta crítica por el Derecho a vivir en familia

Introducción

La Convención Internacional de los Derechos del Niño y su consecuente incorporación en la Constitución Nacional de 1994 en la República Argentina, y la sanción de la Ley Nacional N° 26.061, trajo como consecuencia la necesidad de repensar las prácticas, concebida desde un nuevo Paradigma, que contemple a las niñas, niños y adolescentes (de ahora en mas NNA) como sujetos plenos de Derecho.

La materialización del imperativo ético -plasmado en dicha Ley 26.061-, en un dispositivo técnico que dé cumplimiento a la misma, afecta la práctica de todos los estamentos del Estado Nacional Argentino, sobre todo a los Poderes Ejecutivo y Judicial, sin dejar de pasar por alto a los integrantes de la sociedad, pero, sobre todo, a la familia.

La adopción como instancia jurídica conlleva un proceso cuyo principal ejecutor es el Estado, pero que nace en el seno de una familia y finaliza en otra, otorgando a estas últimas, un lugar de preeminencia. Es así como desde el Preámbulo de la Convención de los Derechos de los Niños se expresa que “...la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. (...) el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.

Para ello, el Estado debe velar por que el NNA, permanezca en el seno familiar con las mejores condiciones posibles, garantizando todos sus derechos. 

No obstante, y fundado en el interés superior del niño, existen ocasiones en que es necesario separar al NNA del grupo familiar de origen, de manera provisoria o permanente. El artículo 8 de la CDN sostiene: “(...) velarán por que el niño no se ha separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en Casos particulares, por ejemplo, comas en los casos en que el mismo sea objeto de maltrato o descuido por parte de su padre” 

Es el Estado quien tiene la obligación de garantizar el derecho del NNA a vivir en familia, y a concretar todas las acciones y opciones para que eso sea posible.

La figura de adopción contemplada en la CDN constituye una medida de protección definitiva pero paliativa: sólo cuando los NNA no puedan permanecer en su familia de origen, en base al interés superior de este primero, y se han agotado todas las instancias para que ello ocurra.

Tal es así, que el proceso de adopción comienza en el momento en que es advertida la situación de riesgo del NNA o vulneración de alguno de sus Derechos en la familia de origen, y finaliza con la permanencia efectiva del NNA en la familia adoptante. 

Este tipo de intervención, requiere de un accionar mixto (administrativa y judicial), en donde se ejecutan medidas de protección integral, a cargo del órgano administrativo, que velan por garantizar el derecho del NNA a vivir en familiar con las condiciones óptimas, y medidas de protección excepcional, en donde suspende el derecho a vivir en familia ya sea de manera provisoria -hasta que cesen las condiciones que dieron origen a la separación del NNA de su grupo familiar- o bien de manera permanente, con la incorporación y permanencia del NNA en la familia.

Dentro de este marco, nuestra propuesta consiste en abordar los derechos de los niños/as y adolescentes y específicamente, la protección del derecho a la vida en familia. Asimismo, el reconocimiento de estos derechos en relación con su participación en los procesos administrativos y judiciales realizando un abordaje a las reformas operadas en materia de adopción como institución jurídica y su finalidad. Nos detendremos en realizar una mirada sobre el escenario previo a la instancia judicial y posteriormente nos referiremos a “los procesos” necesarios para a la realización del derecho constitucional de niños, niñas y adolescentes a la vida en familia, ya sea ésta la de origen o bien aquella que mejor resguarde su interés superior.-

Seguidamente, y a modo de engranaje con todas las reformas arriba mencionadas, se plantea la necesidad de repensar y aprender la psicología del niño/niña y adolescente durante todo el proceso de restitución de derecho, así como también su participación en la adopción de una familia. Esto exigirá que se revise la construcción simbólica del lugar de familia, los duelos, las características del desarrollo y su incumbencia en la participación progresiva en el proceso de adopción, entre otros temas trascendentes que resultan indispensables para poder acercar a quienes trabajen y operen con ellos a las particularidades psicosociales que los mismos presentan.

A su vez, como todo vínculo y relación posible se ser asignada, será de igual importancia conocer las características de quienes deseen adoptar, el lugar imaginado de hijo, el deseo por éste, y la capacidad para aceptar las diferencias, los duelos, las posibilidades de recrear, entre algunos temas de mayor envergadura, así como también la importante tarea de acompañar en la construcción vincular.

En síntesis, este seminario pretende ampliar y fortalecer la tarea profesional, a fin de poder adecuar las prácticas a la realidad que se impone, con un trabajo transdisciplinar que deje como saldo el entendimiento y la posibilidad de hacer con ese especial objeto de intervención que son los niños y su derecho a vivir en familia.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

 

  • Capacitar sobre los roles y las actuaciones pertinentes en el trabajo con niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y/o vulneración de derechos, teniendo como eje el derecho a vivir en familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer los avances normativos sobre los derechos de niños/as y adolescentes y el reconocimiento de niño/a y adolescente como sujeto de derecho dentro de las prácticas cotidianas y los ámbitos administrativos y judiciales.-
  • Identificar al Sistema de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y a la corresponsabilidad como mecanismo unificador de los diversos y variados integrantes de este.
  • Identificar las instancias que constituyen el proceso de protección de derecho, desde las medidas de protección integral hasta la adopción, y la articulación de sistemas: ejecutivo y judicial.
  • Detectar los motivos que desencadenan la intervención del Sistema de Protección Integral de NNA, diferenciando la vulnerabilidad social de la vulneración de derechos.
  • Reconocer las Medidas de Protección Integral de Derechos. Tipos y fines
  • Reconocer las Medidas de Protección Excepcional de Derechos. Objetivos y tipos de ceses de estas.
  • Elaborar estrategias de articular las intervenciones entre el órgano administrativo y el órgano judicial en el proceso de adopción.
  • Reconocer el concepto de adopción como institución jurídica e identificar los procesos, los sujetos y las reglas del procedimiento de acuerdo con el Nuevo Código Civil y Comercial Argentino.-
  • Conocer las características evolutivas de los NNyA ante la posibilidad de participar progresivamente en decisiones judiciales que afectan transversalmente su forma de vida
  • Detectar los procesos de duelo tanto por quienes desean adoptar como por quienes han perdido el vínculo con su familia biológica.
  • Determinar en la evaluación psicosocial los factores de protección y promoción de vínculos saludables tanto en adultos postulantes a la adopción como en niños que se disponen a nuevos vínculos alternativos a sus familias de origen, así como también abordar los factores de riesgo que puedan llevar al fracaso en el proceso de construcción vincular durante la pretensión de la adopción.-
  • Comprender las modalidades vinculares de los niños que han sufrido desapego emocional e institucionalización cuando deben someterse a nuevos vínculos afectivos.-
  • Abordar modalidades eficaces del trabajo interinstitucional e interdisciplinario, que permita el enriquecimiento hacia el conocimiento de las necesidades yrequerimientos de los sujetos que intervienen durante el proceso de adopción.

 

 
Metodología

El seminario se dictará bajo la modalidad no presencial. Los cursantes accederán a  los materiales didácticos de apoyo preparados por los docentes y a  textos digitalizados, a los que tendrán acceso en forma asincrónica, pudiendo hacerlo en cualquier día y hora.

Los diferentes módulos constarán de uno o más archivos en vídeo realizado por el docente a cargo del módulo, con diversos contenidos temáticos. Tendrán acceso a partir de allí a los materiales de lectura obligatoria, y se les proveerá asimismo de materiales optativos correspondientes a cada unidad, en los casos que resulte necesario profundizar algún área en particular. 

El material didáctico, las consignas para la realización de actividades- en los casos que esté programada la misma- y la bibliografía digitalizada, se publicarán en intervalos de quince días, accediendo a ella a través de un aula virtual destinada a tal fin, para lo cual se les asignará un usuario y contraseña especifico.

El material de estudio podrá ser leído on line o bajado directamente a sus computadoras para una lectura posterior.

Los cursantes tomarán contacto asincrónicamente con dichos documentos, aunque tendrán que atenerse al patrón de frecuencia que se requiera para el desenvolvimiento de las tareas de enseñanza y aprendizaje y resulte adecuado para las actividades de evaluación.

Por cada modulo, se establecerán foros de debate internos al sitio donde podrán debatir los cursantes, como así podrán éstos efectuar consultas individuales a través del sistema de comunicación interno que se les proveerá.

Se instrumentarán encuentros virtuales a través de la plataforma virtual. Para ello se pactará  el día y hora en que se desarrollará el encuentro, al que se accederá  a través de un link que redireccionará en forma automática. Se sugiere seguir acabadamente los pasos que se le indiquen al iniciar sesión en la aplicación, a fin de que su sistema informático opere con el  menor consumo de recursos posible. Esos encuentros NO SERAN GRABADOS, por lo que no podrá accederse a los mismos en caso de no poder participar.

 Al finalizar el cursado, se realizará una evaluación tipo múltiple choice, la cual deberá aprobarse con un 60% de aciertos. Existirá una instancia de recuperación. Aprobado el cursado, se emitirá el correspondiente certificado digital (que se remitirá por correo electrónico) que acredite la aprobación. En caso de no aprobarse el examen o no presentarse al mismo, se emitirá constancia de participación, sin mención de carga horaria. La remisión del certificado correrá por cuenta de la institución organizante

 

Programa

MÓDULO I:

Los Derechos del Niño en la Normativa Nacional e Internacional

El reconocimiento de los Derechos del Niño en las distintas normativas que los contienen: Convención sobre los Derechos del Niño, Tratados Internacionales, Constitución Nacional, Código Civil, Ley 26.061. De la doctrina de la situación irregular al sistema de protección integral. Los Principios Jurídicos, Políticos y Sociales del Sistema de Protección Integral.

 

MÓDULO II:

Principios Rectores de la CDN

El principio del Interés Superior del Niño como principio rector a Proteger en las políticas públicas y decisiones judiciales. - La Participación y la autonomía progresiva del niño/a y adolescente. -

 

MODULO III:

Sobre medidas de protección integral.

Amenaza y vulneración de derechos. Intervención del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Demanda de intervención y Plan estratégico de restitución de derechos. El modelo ecológico de intervención: individuo, familia, comunidad, sociedad. La corresponsabilidad en las intervenciones. Articulación interinstitucional e intersectorialidad 

 

MODULO IV:

Sobre medidas de protección excepcional

Toma de medida de protección excepcional de derechos: Temporalidad. Fundamentación. Cumplimiento. Respeto por el centro de vida. Procedimiento. Derecho del NNA a ser oído. Cese de medidas de protección excepcional de derechos: Guarda, Tutela, Adoptabilidad. Articulación entre el órgano administrativo y judicial. Control de legalidad.

 

MODULO V:

 Decreto de estado de adoptabilidad

Concepción de la familia en la actualidad. Concepto de adopción. Principios generales que rigen la adopción. El derecho a conocer los orígenes. La declaración judicial de adoptabilidad. Guardas con fines de adopción. La prohibición de la guarda de hecho.

 

MODULO VI:

La constitución de la familia Adoptiva:

El Registro Nacional de Adopción, funciones: inscripción, evaluación y búsqueda de postulantes para conformar una familia con fines de adopción. - Procesos de vinculación, intervenciones. Aspirantes a la Adopción: características y motivaciones.

 

MODULO VII:

Niños en estado de preadoptabilidad

El niño como centro de la institución de la adopción. - La participación de estos en el proceso de adoptabilidad. Características, necesidades de atención especializada, fantasías sobre la familia adoptiva, duelos sobre la familia biológica. Niños y Familias en proceso de adoptabilidad: especificidades para la construcción vincular. -

 

MODULO VIII:

La familia adoptiva.

Neoparentalidades en la Adopción: homoparentalidad- Ser madre hoy, Ser padre hoy, ser Hijo hoy a pesar de ser adoptivos. - La identidad como forma de subjetivar. Procesos de construcción individual y familiar. Cuando con el listado de adopción no basta: las búsquedas de una familia más allá del Registro de Adopción.

 

Información
  • Profesor/es:
    Natalia Smith - Natalia Ailén Gómez -
  • Curriculum:
  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    60 hs.-16 semanas
  • Dirigido a:

    Psicólogos; Trabajadores Sociales; Abogados; estudiantes avanzados de estas carreras.

  • PayPal:
    € 80,00
  • Transferencia:
    $ 6000,00
    Ud. tiene la opción de abonar el curso en 2 cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $ 3000
  • Transf intern:
    € 80,00
    Ud. tiene la opción de abonar el curso en 2 cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $ 40
Organizan
Auspician
Otros Cursos Que podrian Interesarte

Psicología Legal y Forense

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    90 hs.
  • PayPal:
    U$S 100,00
  • Transferencia:
    $ 7000,00
  • Transf intern:
    € 100,00

La violencia desde una perspectiva victimológica

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    6 meses- 140 hs.
  • PayPal:
    € 35,00
  • Transferencia:
    $ 5000,00

Daño Psíquico

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    14 Semanas - 60 hs-
  • PayPal:
    € 110,00
  • Transferencia:
    $ 7000,00
  • Transf intern:
    € 100,00

Psicología Penitenciaria:Implicancias de la inserción profesional en la cárcel

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    60 hs. 4 meses.
  • PayPal:
    € 100,00
  • Transferencia:
    $ 6000,00
  • Transf intern:
    € 100,00

Femicidio:Re-conocimiento de un calificante relegado

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    17 Semanas- 120 hs
  • PayPal:
    € 120,00
  • Transferencia:
    $ 9000,00
  • Transf intern:
    € 120,00

2do. Congreso Virtual Patagónico de Psicología Forense

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    14 días

Evaluación Victimológica con Perspectiva de Género

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    6 semanas -40 hs.
  • PayPal:
    € 17,00
  • Transferencia:
    $ 3000,00
  • Transf intern:
    € 15,00

Aproximación a los instrumentos de evaluación de riesgo de violencia

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    2 Encuentros- 4 hs total. 1/8 y 8/8 a las 10 hs.Cierre Inscripción 29/7.
  • PayPal:
    € 11,00
  • Transferencia:
    $ 600,00
  • Transf intern:
    € 10,00

Prueba pericial y evaluaciones en situaciones de violencia

  • País origen:
    Argentina
  • Duración:
    40 horas - 16 semanas
  • PayPal:
    € 75,00
  • Transferencia:
    $ 6000,00
  • Transf intern:
    € 75,00