PERIODO DE INSCRIPCIÓN FINALIZADO
En el año 2003 organizado por el Centro de Estudios y Tratamientos Psicólógicos (C.E.Tra.P) se llevó adelante el Primer Congreso Virtual Patagónico de Psicología Forense. Participaron medio centenar de personas, todo un logro por aquellas épocas en que las posibilidades de realización eran a través de difusión por mail de las ponencias.
Posteriormente comenzaron a desarrollarse otros eventos de similares características, organizados por insituciones de gran prestigio y valor académico, por lo que la realización de este tipo de actividades era redundante, y así se empezó a llevar de manera presencial Jornadas sobre esta temática en la zona patagónica.
Con el desarrollo de nuevas tecnologías, y el mayor acceso a ellas que existe, y con el fin de poder dar difusón a trabajos académicos de la especialidad forense, el C.E.Tra.P, ha decidido co-organizar con el Instituto de Estudios e Investigaciones en Psicología Jurídica y Derechos Humanos, el 2do Congreso Virtual Patagónico en Psicología Forense.
Durante el mes de Abril de 2020, se llevará adelante esta nueva versión de este evento, el que contará con el auspicio de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), desde su carrera de Especialista en Psicología Forense; la Universidad de Morón; y diversas instituciones y cátedras de la especialidad.
Este evento, siguiendo el espiritu solidario con los colegas (que es eje rector del C.E.Tra.P.), será gratuito.
La inscripción se encontrará habilitada hasta el día 15/04/2020 inclusive
Permitir el acceso a trabajos académicos actualizados sobre la temática forense a los diversos colegas que desarrollan actividades en dicho campo.
Facilitar la interacción a distancia de expositores y participantes, a nivel horizontal, para un mayor intercambio de conocimientos y experiencias.
Generar, a través de espacios de comunicación, vínculos profesionales para interconsultas a futuro sobre la temática forense.
El Congreso se realizará bajo la modalidad no presencial. Los participantes accederán a las ponencias (presentaciones pregrabadas con audio en off) en forma asincrónica, pudiendo hacerlo en cualquier día y hora. Dichas ponencias solamente podrán ser visualizadas on line durante la duración del congreso.
Una vez relizada la inscripción, se le remitirá un mail donde figurará la forma en que podrán acceder a la plataforma virtual donde se desarrollará el evento.
Durante los primeros tres dias se habilitará el acceso a las conferencias, quedando libre su acceso hasta la finalización del Congreso. Por cada una de ellas, se habilitará un foro de debate para que los participantes puedan exponer sus inquietudes e intercambiar opiniones, tanto entre sí como con el expositor, todo ello en forma asíncrónica.
Finalizado el Congreso, los participantes que efectivamente hubieran accedido al campus virtual, recibiran en su casilla de correo un certificado digital de participación.
Dra. Teresita Garcia Perez (Cuba)
La Autopsia Psicológica en la investigación de presuntos feminicidios
Dr. Fernando Diaz Colorado (Colombia)
Victimología Forense
Lic. Alejandra Gibilisco (Argentina)
Si no te enfermaste… Alpiste Perdiste!
Mgster. Graciela Gardiner (Argentina)
Violencia recurrente y ordástica: La modalidad actual en manada.
Lic. Graciela Llarull (Argentina)
Baja de edad en la Imputabilidad o suba de la mirada en la responsabilidad
Dra. Stella Puhl (Argentina)
Características psicológicas y contextuales de imputados en femicidios (a confirmar tema)
Lic. Gabriela Z. Salomone (Argentina)
Rol y función en la intervención psicológica. Algunas consideraciones éticas sobre su distinción y articulación en el ámbito jurídico.
Dra. Liliana Alvarez (Argentina)
Incesto; acerca de la destitución subjetiva y los obstáculos para pensar la práctica
Lic. Giomar Hylea Bejarano Gerke (Bolivia)
Factores del desarrollo de la conducta criminal
Mgster. Sergio Blanes Cáceres (Argentina)
Los oráculos de la Justicia
Lic. Marcelo Della Mora (Argentina)
Actos sexuales violentos en adolescentes
Dra. Marcela Bonafina (Argentina)
La licencia laboral por trastorno psicológico: ¿Unicornio o burro con sopapa en la cabeza? Desafíos durante la evaluación de la simulación en la era de la industria del juicio
Lic. Ada Fragoza (Argentina)
Mujeres y DDHH un camino sin retorno
Psicólogos, Lic. en Psicología; Psiquiatrás, Criminólogos, Criminalistas, Sociólogos, Trabajadores Sociales; Abogados; Médicos legistas; estudiantes avanzados de dichas profesiones.