La violencia es un tema complejo y en los últimos años hemos visto un incremento de femicidios y travesticidios como una de las manifestaciones más gravosas de la misma. La sociedad y los medios masivos de comunicación generan un debate sobre el tema de la violencia que gira en dos polos: la criminalización y la patologización. Como resultado de ello podemos decir que existe una tendencia a relacionar la violencia con la delincuencia y los trastornos mentales, no obstante, en el Informe mundial sobre la violencia y la salud, en 1996, la Organización Mundial de la Salud definió la violencia como un problema de salud pública.
Este curso-taller se propone como principal objetivo una aproximación a la evaluación del riesgo de violencia y para ello, es imprescindible una delimitación clara y precisa del objeto de estudio, la violencia y sus características, y la reincidencia de la conducta violenta.
La evaluación del riesgo de violencia presenta un paradigma superador al de la peligrosidad, y consiste en un procedimiento técnico para estimar la probabilidad de aparición futura de conducta violenta atendiendo a los condicionantes pasados, presentes y futuros (Andrés-Pueyo y Echeburúa, 2010). Para ello deben tenerse en cuenta diversos elementos, como por ejemplo el tipo de conducta a predecir, los factores de riesgo específicos, los escenarios de riesgo, y el intervalo temporal del pronóstico. La importancia de la evaluación de riesgo no solo radica estimación de la probabilidad de ocurrencia de un hecho de violencia, sino también en la identificación de los focos de la intervención y las orientaciones para diseñar el plan de tratamiento y seguimiento.
El presente curso se encuentra orientado fundamentalmente a brindar los conceptos básicos para poder efectuar una evaluación del riesgo de violencia, aportando las técnicas necesarias para ello. Así, resulta ser un curso orientado a la praxis principalmente. En forma alguna pretende ser un seminario en profundidad sobre la temática ni sobre las técnicas que se aborden, por lo que se aconseja a quienes tomen el presente curso que posteriormente aborden estos temás en cursos o seminarios especificos.
Objetivo General:
Objetivos Principales:
Una vez completada la inscripción y remitido el comprobante de pago, se activará su participación, y el día 30-7 recibirá un mail con las indicaciones para ingresar al Campus Virtual. Verifique ese día su casilla de correo (incluida la de Córreos no deseados), principalmente si utiliza Hotmail.
El curso/taller se dictará a través de encuentros en la Sala Virtual del Campus ubicada en GoToMeeting, en días y horas determinados, los que serán informados en el aula virtual del Cuso. a través de un link que redireccionará en forma automática. Se sugiere descargar la aplicación a fin de que su sistema informático opere con menor consumo de recuros. Esos encuentros NO SERAN GRABADOS, por lo que no podrá accederse a los mismos en caso de no poder asistir.
Durante el desarrollo del encuentro, la docente expondrá la temática y posteriormente se habilitará en espacio de intercambio para aclarar dudas o clarificar conceptos.
Para el curso, se dispondrá de material que debe ser estudiado previamente al encuentro ya que permitirá ahondar en la temática que se aborde en ese apartado. Este material estará a disposición del cursante durante el lapso de tiempo que dure el curso.
Se establecerá un foros de debate interno al sitio donde podrán debatir los cursantes, como así podrán éstos efectuar consultas individuales a través del sistema de comunicación interno que se les proveerá.
Se abordarán en los encuentros los siguientes temas:
Psicólogos, Lic. en Psicología Trabajadores Sociales, estudiantes avanzados de dichas profesiones.